Bienvenidos a mi blog de literatura Castellana de primero de Bachillerato. A partir de ahora este espacio irá creciendo y se irá llenando de toda la información considerada y estudiada en este curso.
Espero que os guste y que os pueda servir de utilidad.

jueves, 13 de octubre de 2011

Características generales del Realismo (segunda mitad del s. XIX)

1. Introducción

El Realismo surge en Europa a partir de 1850, cuando se observa un alejamiento progresivo de las formas de vida y mentalidad románticas. El apego a la realidad y el sentido práctico de la burguesía condicionan el ambiente que será visto con conformismo o con desacuerdo por los escritores. 


2. Ideología

Sigue prevaleciendo el Liberalismo, concepto político iniciado por los románticos, pero se distinguen dos vertientes: un liberalismo moderado, propio de la burguesía asentada; y un liberalismoprogresista propio de los sectores más dinámicos e inquietos.

Entre el proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se introducen doctrinas revolucionarias como el socialismo, el comunismo y el anarquismo.

Por otra parte, surgen nuevas corrientes de pensamiento:

· El Determinismo que considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos.

· El Positivismo defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc.

  
3. Características literarias

El Realismo se caracteriza por:

· La observación y reproducción rigurosa de la realidad.

· Una temática centrada en la vida cotidiana.

· Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las lacras de la realidad que presenta.

· La objetividad como ideal del novelista, aunque a veces introduzca juicios y observaciones personales.

· Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y ambientes.

· Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.

· Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (dijo, pensó, sintió) y el nexo que. De esta manera el lector se introduce en el interior de los personajes.


4. Autores sobresalientes

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901)


FUENTES DE INFORMACIÓN

Características generales del Romanticismo (primera mitad del S. XIX)

Como en clase hemos tratado el Romanticismo de España en el s.XIX, he decidido buscar información al respecto y es la siguiente: 


1. Introducción:

El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal. 

En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras: Bécquer y Rosalía de Castro. 


2. Ideología:

La mentalidad romántica se caracteriza, en líneas generales, por lo siguiente: 

· El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente. 

· El fuerte individualismo que se observa en el hombre romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo. 

· El idealismo, que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia. 

· El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio. 



3. Características literarias:

En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características: 


· Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc. 

· La mezcla, en poesía, de distintas formas métricas e, incluso, del verso y de la prosa. 

· La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la aparición de elementos extraños, etc. 

· El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico. 

· La fuerte personalidad de los personajes. 

· La ambientación de las obras en lugares exóticos o lejanos en el tiempo, derivada del gusto por la evasión. 

· El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparición de la muerte e, incluso, el suicidio. 

· La aparición de elementos fantásticos, muchas veces relacionadas con el sueño y el subconsciente.


4. Autores sobresalientes:

José de Espronceda (1808-1842)
Duque de Rivas (1791-1865)
José Zorrila (1817-1893)
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Rosalía de Castro (1837-1885)



FUENTES DE INFORMACIÓN

Básicamente todo extraído de Internet de los siguientes enlaces: 



España en el s.XIX

Esta entrada está basada en mis primeros apuntes de la clase de Castellano. Primeramente la profesora nos introdujo en la España del s.XIX y de eso es de lo que hablo a continuación.

2ª pérdida de las colonias, la pérdida de un imperio y del prestigio de España, hacen surgir las novelas del 98.

Las obras del 98 no aparecen por generación espontánea, hay precedentes:

-       - Regeneracionistas: no son escritores literarios. Intelectuales y pensadores.
Grupo muy vario culto. Profesores de universidad, políticos, etc.
Denuncian a través de escritos la corrupción electoral, corrupción municipal, la falta de cultura (analfabetismo total, no saber ni leer ni escribir).

-       - Romanticismo literario: lado “liberal y progresista”. Autores: Larra, Espronceda.

-        - Realismo literario: “lado liberal progresista”. Autores: Galdós, Pardo Bazán, “Clarín”.
  
-        - Grupo del 98
Realismo literario: movimiento narrativo. En las novelas queda reflejada una denuncia social de los problemas de España.

martes, 4 de octubre de 2011

Biografía de Pío Baroja

En clase se nos ha pedido que sepamos bien lo mas significante de la vida de Pío Baroja, así que lo que he encontrado más lógico es empezar por una biografía:


Pío Baroja fue un escritor español de la llamada generación del 98, nacido en San Sebastián el año 1872. Murió en Madrid el año 1956.

Perteneció a familias muy distinguidas y conocidas en San Sebastián relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta.

Como estudiante no destacó, más por falta de interés que de talento, y ya por entonces se le apreció un carácter crítico; ninguna profesión le atraía, solamente escribir no le disgustaba. Se dejó influenciar mucho por el pesimismo de Shopenhauer. Tanto es así que optó por una autorepresión a la que él mismo atribuye un "desequilibrio" y un talante de "hombre rabioso". Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo: "la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad", para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Y sin embargo, Baroja escondía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que sentía una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Así se observa continuamente en su obra. Le caracteriza además una absoluta sinceridad: Baroja no quiere engañar ni engañarse (ya hemos visto cómo habla de sí mismo). Tal fue el código moral que aplicó hasta la exasperación, de ahí la fama de hosco y de individualista intratable que tuvo entre quienes no supieron ver el fondo desolado de su alma.



IDEOLOGÍA

La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. 

Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.

Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente.



ESTILO

La técnica narrativa de Baroja es sobretodo realista, sus novelas se caracterizaban por: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales.

Se le ha criticado su estilo, a veces desaliñado o descuidado e incluso incorrecto. La verdad es que posee - con algún altibajo no significativo - una prosa clara, sencilla y espontánea, antirretórica, como era el ideal de todos los miembros de su generación, con abundancia de frases cortas y muy expresivas. 



OBRAS

Sus novelas son más de sesenta. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:


- Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri(1900), el Mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero(1909).

- La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).

- La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia (libro que estamos leyendo y tratando en clase), La dama errante y La ciudad de la niebla.


Fuentes de información:


Básicamente detalles trabajados en clase y páginas de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja.html#