Bienvenidos a mi blog de literatura Castellana de primero de Bachillerato. A partir de ahora este espacio irá creciendo y se irá llenando de toda la información considerada y estudiada en este curso.
Espero que os guste y que os pueda servir de utilidad.

martes, 6 de marzo de 2012

LOPE DE VEGA

LOPE DE VEGA Y EL SIGLO DE ORO
Como actualmente en Literatura Castellana estamos trabajando el teatro y el Siglo de Oro me he decidido a investigar acerca de Lope de Vega, que también trabajamos en clase, para informarme un poco más acerca de su importancia en el teatro de esa época. ¿Quién fue él?, ¿Qué influencias tuvo?...



Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

De origen humilde, tuvo una formación autodidacta y trabajó como secretario de algunos nobles. Pero lo que marca su obra es su intensa vida amorosa, que combina con una profunda religiosidad.

Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Llegó a escribir lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. Como narrador experimentó diversos géneros y alcanzó una notable calidad en su novela dialogada “La Dorotea”.




EL TEATRO

Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la sátira demasiado descubierta.



La creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana.

Diferencias e innovaciones de la comedia nueva de Lope:

ESCUELA POÉTICA ITALIANA
COMEDIA NUEVA
ACCIÓN
Se cuenta una sola historia.
Se cuentan dos historias o más en la misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes plebeyos.
TIEMPO
Veinticuatro horas o un poco más.
No siempre se acatan a un corto espacio de tiempo. Incluso hay comedias que narran la vida entera de un individuo.
LUGAR
La historia transcurre en un solo lugar o n sitios aledaños.
No se acata en absoluto.

(También podríamos hablar de polimetría en las obras de Lope de Vega no utilizadas por la escuela italiana.)


La escuela dramática de Lope de Vega

Fue tal el impacto de Lope que muchos dramaturgos se apuntaron a sus novedades e incluso perfeccionaron su modelo.

Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.


FUENTES DE INFORMACIÓN



Libro de Literatura Castellana 1o Batx

lunes, 5 de marzo de 2012

CAMBIOS EN EL TEATRO: Siglo de Oro → Ilustración

Hoy en clase, la profesora nos ha explicado los cambios realizados en el teatro durante la transición del s.XVI Siglo de Oro a la Ilustración. He cogido unos apuntes y he construido un pequeño cuadro resumiendo los puntos o ideas principales y mas importantes.

El ilustrado (pensador ideólogo) critica y propone mejoras. Se quiere llegar a un cambio de mentalidad y de educación. El teatro de la ilustración no era tan populista.


SIGLO DE ORO
ILUSTRACIÓN
FINALIDAD
Entretenimiento.
No solo entretenimiento, era didáctico y un instrumento difusor de ideas.
Dignificación del espectáculo.
TIEMPO, LUGAR, ACCIÓN
No se respetan.
Respeto de las 3 unidades (lugar, tiempo acción).
MODELOS
Base formulada por Lope de Vega (inspiración en todo tipo de temáticas.
Modelos clásicos y teatro francés.
TEMAS
Son muy variados.
Leyendas, religión/Biblia, historia, una canción, un cantar etc.
Tendencia a asuntos contemporáneos.
Comedia burguesa de asunto contemporáneo.
LUGAR
Corral de comedias.
Teatro contemporáneo.

PRINCIPIOS DEL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO, s.XVI

Hasta el s.XVI no tenemos piezas de teatro.  La emergencia del teatro coincide con el Renacimiento.

No tenemos textos de teatro de la época medieval, aunque ya existía el teatro religioso.

La poesía es el lenguaje que utiliza el teatro en el s.XVI.

Polimetría: dentro de una obra nos encontramos con diversos tipos de versos.
La fuerza del teatro era la expresión, la gesticulación, los cambios de tono y de la voz etc, el escenario es poco importante. El carácter de los personajes y su relación es lo más relevante de las obras.

-          El teatro religioso
Se realizaba teatro en las iglesias.
Las primeras obras surgen la segunda mitad del s.XV. Gómez Manrique es el autor de las primeras obras.
Hasta principios del s.XVI no tenemos obras de teatro profano.

-          El teatro profano
Principios del s.XVI.
Ejemplos de obras de teatro profano:
Juan de la Encina: Égloga de los tres pastores, Égloga de Placida y Victoriano, Égloga de Cristino y Febea.
Torres Naharro: Esta autor incluye la comedia. Ocho comedias que las divide en dos. Van siempre entre 6 y 12 personajes.
Gil Vicente: Primera mitad del s.XVI. Tiene comedias.


FUENTES DE INFORMACIÓN: (Apuntes de clase)

La escuela de Lope de Vega y la escuela de Calderón de la Barca

 En clase estuvimos realizando una tarea acerca de las escuelas de Lope y de Calderón que ciertamente fue de bastante ayuda para entender algunos conceptos e ideas del teatro del Siglo de Oro. A continuación la tarea:

1. Miembros (autores) de la escuela de Lope de Vega y obras importantes.


Autores: Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.

Obras importantes: Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina), La verdad sospechosa (Juan Ruiz de Alarcón), Las mocedades del Cid (Guillén de Castro), Atila (Luis Velez de Guevara), Endimión y la luna (Juan Vélez de Guevara).



2. Miembros de la escuela de Calderón y obras importantes.

Autores: Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo.

Obras importantes: Entre bobos anda el juego (Francisco Rojas Zorrilla), El desdén con el desdén (Agustín Moreto), El Amor al Uso (Antonio de Solís), La segunda Celestina (Agustín de Salazar), Los empeños de una casa (Sor Juana Inés de la Cruz), La muñecas de Marcela (Álvaro Cubillo de Aragón, La piedra filosofal (Francisco Bances Candamo).



3. Innovaciones, mejoras, enriquecimiento que realiza la escuela de Calderón. Concretar.

Calderón reduce el número de escenas que habitualmente empleaban Lope de Vega y sus seguidores, porque cuida más la estructura dramática; restringe igualmente la abundante polimetría del teatro anterior a octosílabo, endecasílabo y alguna vez heptasílabo; también empobrece el repertorio estrófico a fin de lograr más unidad de estilo.

Con Calderón de la Barca adquirió plena relevancia en la comedia barroca la escenografía, es decir los elementos visuales que conformaban la escenificación como por ejemplo la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería…).

También cobra mucha importancia la música (se considera a Calderón el primer autor de libretos de zarzuelas), en búsqueda de un espectáculo barroco integral que uniera las diversas artes plásticas.



4. Buscar argumentos de obras (trama) que no se hayan explicado ya.

“LA VERDAD SOSPECHOSA", UNA COMEDIA DE JUAN RUIZ DE ALARCÓN

La obra tiene como escenario principal Madrid, donde el mentiroso don García conoce a Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal llamado Carlos Cuevas está realmente enamorado de doña Jacinta y, a fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que dan sentido a la historia. Al final, don García reconoce sus errores y recibe un merecido castigo por sus embustes.



FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.cervantesvirtual.com

www.es.wikipedia.org

(Pregunta numero cuatro)
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7953
http://litib-esn.blogspot.com/2007/11/la-verdad-sospechosa.html

miércoles, 22 de febrero de 2012

NOVELA CABALLERESCA Y NOVELA DE CABALLERÍAS

Durante este segundo trimestre, tanto en literatura catalana como en literatura castellana, hemos tocado el tema de la novela caballeresca y la novela de caballerías.
En Catalán leímos e hicimos un examen de la novela caballeresca “Tirant lo Blanc”, y por parte de literatura castellana hemos hablado en clase del origen de la novela y de la aparición de estos dos géneros distintos.

Pero aun y así busqué información para que me quedasen mas claras sus diferencias y sus conceptos. Así que hice un escrito al respecto con características de cada una. Luego también hice una breve comparativa entre ambas. Todo está a continuación:


NOVELA DE CABALLERIAS

Tienen su origen en Francia, tras la invasión Normanda. Este género apareció en el s.XIII reuniendo un conjunto de relatos cortos escritos a lo largo del s.XII.

Tradición francesa y llenas de elementos fantásticos y personajes sobrenaturales.

    TÓPICOS
  • Ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes, que suelen ser arque-típicos y planos y son traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado la psicología de los personajes.
  • Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.
  • Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís de Gaula) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
  • Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse. Masoquismo amoroso. A menudo el protagonista sufre el “mal de amor”.
  • Violencia glorificada: valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior; torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes.

  • Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
  • Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos: Cruzada para defender Constantinopla.
  • Geografía totalmente fantástica: viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas.
  • Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.

Nota: En clase vimos algunos ejemplos como el de Amadís de Gaula, ya mencionado anteriormente, o el de El caballero Zifar. Pero el ejemplo mas notorio es el Quijote.



NOVELA CABALLERESCA

Las obras son más modernas, con personajes humanizados, acciones realistas y ambientes históricos y lugares cercanos.

Más bien pretenden reflejar el mundo real de los caballeros de la época. Los personajes son más humanos y las situaciones más verosímiles, es decir, creíbles y naturales.

Las características mas notorias son: a menudo se narran escenas crudas y violentas,



¿Cuales son sus diferencias?

Existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y magas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.

No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.


¿Hay alguna similitud?

Pese a ser géneros literarios distintos, al igual que hay diferencias también hay similitudes.

Ambos géneros literarios tienen un trasfondo moral y tienen muy arraigado un profundo nacionalismo e inclusión de la religión. Sirve como un manual de la ética de la época de entonces.

Muchos son los tópicos los cuales coinciden uno y otro género. Por ejemplo:

  • Narración de la vida y la historia de un caballero, el protagonista.
  • la búsqueda de valor, coraje, honra y aventuras.
  • la idealización del amor de un caballero por su dama y todo lo que eso conlleva, como por ejemplo el “mal de amor”.
  • La violencia glorificada.
  • El patriotismo y una fuerte raíz religiosa.
  • Ideal cristiano de una guerra sagrada contra los turcos.


FUENTES DE INFORMACIÓN

Tareas y apuntes de clase, así como algunas hojas impresas acerca de las novelas de caballerías. Además en literatura Catalana también tocamos un poco el tema.

martes, 21 de febrero de 2012

MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)

BIOGRAFIA

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado,novelista,poeta y dramaturgo español.

Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente residió en diversas poblaciones de España al tener que acompañar a su padre, que quería mejorar su profesión de cirujano. Poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de Hoyos. Muy joven, a los veintidós años forma parte del séquito del cardenal Guilio Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y, en ellas, goza intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una profunda huella en él.


Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exhuberancia del Barroco. Los mismos años de su producción literaria, 1585-1616, están a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra más representativa del Barroco.

Un somero análisis incluido en el prólogo de las Novelas Ejemplares, manifiesta esta doble tonalidad de su vida. Allí se intuye al hombre vivaz, inteligente y satisfecho de heroicas hazañas de la primera época, frente al hombre maduro y experimentador paciente de adversidades.

En resumen, Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos, de un hombre entregado a sus ideales, primero militares y luego literarios, con ahínco admirables. La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho posibilitó la más grande obra de nuestra literatura .El Quijote no se hubiera podido escribir en los años del vivir gozoso y entusiasta, no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual.
Muere el 22 de Abril de 1616, pobre, en Madrid.


NARRATIVA


Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.




Puede decirse de sus obras que son como autobiografías. Es increíble lo que se puede sonsacar y aprender de la personalidad de Cervantes en sus obras, las cuales están llenas de sus reflejos, pensamientos y motivaciones.

Orden cronológico:
  • La Galatea (1585)
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
  • Novelas ejemplares (1613)
  • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Además de todo esto, Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría aunque sintió siempre cierta frustración por no llegar a ser ni poeta ni dramaturgo de fama (la novela, género cervantino por excelencia, era considerada un género inferior y carecía entonces del prestigio de los géneros clásicos: la poesía y el teatro).


POESIA

Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte enViaje del Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo”
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos.


TEATRO

El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado.




FUENTES DE INFORMACIÓN


http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/
http://miguelde.cervantes.com/biografia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
http://www.ciberniz.com/migueldecervantes.htm


También me he apoyado de mis apuntes tomados en clase.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Corral de Comedias

La profesora nos propuso en clase la tarea de un texto explicativo acerca del Corral de Comedias en el cual tenían que quedar claras unos cuantos conceptos e ideas al respecto.

Además, también tenia que reflexionar acerca de la importancia de los mismos y de su repercusión el el Siglo de Oro español.

Así que busqué información variada de distintos sitios web y aquí está mi redacción.


  • EL CORRAL DE COMEDIAS

Las representaciones no siempre han tenido lugar en esos sitios que hoy conocemos como teatros.

El auge del teatro español en el siglo XVII llevó consigo la aparición de muchos corrales de comedias donde pudiera representarse esa ingente cantidad de textos teatrales.

Pero, ¿que eran exactamente los corrales de comedias?, ¿porqué eran tan importantes durante el Siglo de Oro Español?, y ¿tenemos algún dechado de dichos corrales en la actualidad?


Pues bien, para empezar un corral de comedias era un teatro permanente situado en los patios de algunas casas plebeyas. De esa forma el patio se convertía en un escenario improvisado para la representación de comedias.

De los cuatro lados del corral, uno estaba ocupado por el propio escenario mientras que los otros tres se usaban como galerías para el público mas pudiente. Estas galerías quedaban al resguardo de un tejadillo voladizo. El resto de los espectadores podían disfrutar de las obras de pie, en el suelo del patio a cielo abierto.

Sin duda que los corrales de comedias fueron importantes para la difusión de cultura y literatura. Algunos de los escritores mas ilustres como Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, fueron los culpables de que el teatro cobrara tanta importancia durante el siglo XVI. Además, aparecieron nuevos modos de representación.

El entusiasmo del público en verso a esa nueva forma de espectáculo hizo crecer rápidamente el número de corrales en España. Una buena forma de divulgar la literatura de entonces, puesto que a la gente le atraían esas representaciones divertidas y entretenidas a la par que instructivas, y de esa forma se les quedaba garbadas en sus memorias, ayudando así a conformar y difundir la cultura del país.

Uno de los corrales de comedias mas importantes de España y el único que se mantiene completo de ese época, es el Corral de comedias de Almagro, situado en la Plaza mayor de esta población manchega.

Fue construido por Leonardo de Oviedo en el año 1628, al mismo tiempo que se regularizaba la plaza. Pero fue en el siglo XVIII cuando, debido a la prohibición de los corrales, se convierte en el mesón de la fruta, conociéndose desde mediados del siglo XIX como la Posada de las comedias.

Entonces en el año 1950, gracias al dueño de dicha posada, se iniciaron las obras y apareció la zona del escenario prácticamente intacta, momento en el que se decidió recuperar tan magnífico espacio. Y esa recuperación dio origen al actual Festival de Teatro Clásico de Almagro de carácter internacional que se celebra durante los meses de julio en cinco espacios distintos teniendo como referente el corral de comedias.


Dicho esto, no cabe duda de la importancia de los corrales de comedia del Siglo de Oro para el desarrollo de nuestra cultura, tanto entonces como en la actualidad.



FUENTES DE INFORMACIÓN

¿Qué es un corral de comedias? -http://es.wikipedia.org/wiki/Corral_de_comedias

Partes de un corral de comedias

Corral de comedias de Almagro 1 -http://www.corraldecomedias.com/default.asp
Corral de comedias de Almagro 2 -http://www.festivaldealmagro.com/corral.htm
Corral de comedias de Almagro 3 -http://sani821.tripod.com/ALMAGRO.htm

Vídeo explicativo sobre corrales de comedias


Vídeo explicativo sobre el corral de Almagro



lunes, 9 de enero de 2012

La Novela

Comentario de introducción

Durante la parte final del primer trimestre y los primeros días de este segundo, estamos tratando todo cuanto se refiere a la novela. Es por eso que me he decidido a crear una entrada en el blog para explicar un par de cosas sobre sus inicios.

ORÍGENES

El origen de la novela tuvo lugar en Inglaterra, durante la Edad Media. Posteriormente se traspasó a Francia.
En España la novel·la apareció en el s.XII. Entonces Francia era el centro cultural de Europa.
En los inicios de la literatura vulgar los temas giraban en torno a guerras de caballeros y surge la novela de caballerías y la novela caballeresca.

TIPOS DE NOVELAS S.XII

-      Materia del mundo clásico (s. XII): la Odisea, la Ilíada, la Eneida.
Vida de Alejandro Magno.
En los inicios de la literatura en lengua vulgar los temas giran en torno a guerras caballeros etc.

-      Leyendas de origen celta (materia de Bretaña) s.XII
G. Monmouth es un monje que escribe en latín que escribe la “Historia Regum Britannia”, no son historias reales. Se escribe en el 1135 aproximadamente.
En el 1230 se fusionan todas las historias que han surgido, en Vuglata Artúrica, un best-seller en toda Europa y está escrita en prosa.

          · La novela no tiene precedentes clásicos. No hay una normativa que pueda regular.
          · El primer núcleo de la novela es la “novela de caballerías”.
          · Mezcla de fantasía, magia, leyenda, etc.
          · En el s.XII y XIII la lectura de las novelas es una lectura de ocio.

Una novela de caballerías muy importante en el s.XIV es “El caballero Zifar”.