Bienvenidos a mi blog de literatura Castellana de primero de Bachillerato. A partir de ahora este espacio irá creciendo y se irá llenando de toda la información considerada y estudiada en este curso.
Espero que os guste y que os pueda servir de utilidad.

martes, 6 de marzo de 2012

LOPE DE VEGA

LOPE DE VEGA Y EL SIGLO DE ORO
Como actualmente en Literatura Castellana estamos trabajando el teatro y el Siglo de Oro me he decidido a investigar acerca de Lope de Vega, que también trabajamos en clase, para informarme un poco más acerca de su importancia en el teatro de esa época. ¿Quién fue él?, ¿Qué influencias tuvo?...



Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

De origen humilde, tuvo una formación autodidacta y trabajó como secretario de algunos nobles. Pero lo que marca su obra es su intensa vida amorosa, que combina con una profunda religiosidad.

Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Llegó a escribir lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. Como narrador experimentó diversos géneros y alcanzó una notable calidad en su novela dialogada “La Dorotea”.




EL TEATRO

Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la sátira demasiado descubierta.



La creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana.

Diferencias e innovaciones de la comedia nueva de Lope:

ESCUELA POÉTICA ITALIANA
COMEDIA NUEVA
ACCIÓN
Se cuenta una sola historia.
Se cuentan dos historias o más en la misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes plebeyos.
TIEMPO
Veinticuatro horas o un poco más.
No siempre se acatan a un corto espacio de tiempo. Incluso hay comedias que narran la vida entera de un individuo.
LUGAR
La historia transcurre en un solo lugar o n sitios aledaños.
No se acata en absoluto.

(También podríamos hablar de polimetría en las obras de Lope de Vega no utilizadas por la escuela italiana.)


La escuela dramática de Lope de Vega

Fue tal el impacto de Lope que muchos dramaturgos se apuntaron a sus novedades e incluso perfeccionaron su modelo.

Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.


FUENTES DE INFORMACIÓN



Libro de Literatura Castellana 1o Batx

lunes, 5 de marzo de 2012

CAMBIOS EN EL TEATRO: Siglo de Oro → Ilustración

Hoy en clase, la profesora nos ha explicado los cambios realizados en el teatro durante la transición del s.XVI Siglo de Oro a la Ilustración. He cogido unos apuntes y he construido un pequeño cuadro resumiendo los puntos o ideas principales y mas importantes.

El ilustrado (pensador ideólogo) critica y propone mejoras. Se quiere llegar a un cambio de mentalidad y de educación. El teatro de la ilustración no era tan populista.


SIGLO DE ORO
ILUSTRACIÓN
FINALIDAD
Entretenimiento.
No solo entretenimiento, era didáctico y un instrumento difusor de ideas.
Dignificación del espectáculo.
TIEMPO, LUGAR, ACCIÓN
No se respetan.
Respeto de las 3 unidades (lugar, tiempo acción).
MODELOS
Base formulada por Lope de Vega (inspiración en todo tipo de temáticas.
Modelos clásicos y teatro francés.
TEMAS
Son muy variados.
Leyendas, religión/Biblia, historia, una canción, un cantar etc.
Tendencia a asuntos contemporáneos.
Comedia burguesa de asunto contemporáneo.
LUGAR
Corral de comedias.
Teatro contemporáneo.

PRINCIPIOS DEL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO, s.XVI

Hasta el s.XVI no tenemos piezas de teatro.  La emergencia del teatro coincide con el Renacimiento.

No tenemos textos de teatro de la época medieval, aunque ya existía el teatro religioso.

La poesía es el lenguaje que utiliza el teatro en el s.XVI.

Polimetría: dentro de una obra nos encontramos con diversos tipos de versos.
La fuerza del teatro era la expresión, la gesticulación, los cambios de tono y de la voz etc, el escenario es poco importante. El carácter de los personajes y su relación es lo más relevante de las obras.

-          El teatro religioso
Se realizaba teatro en las iglesias.
Las primeras obras surgen la segunda mitad del s.XV. Gómez Manrique es el autor de las primeras obras.
Hasta principios del s.XVI no tenemos obras de teatro profano.

-          El teatro profano
Principios del s.XVI.
Ejemplos de obras de teatro profano:
Juan de la Encina: Égloga de los tres pastores, Égloga de Placida y Victoriano, Égloga de Cristino y Febea.
Torres Naharro: Esta autor incluye la comedia. Ocho comedias que las divide en dos. Van siempre entre 6 y 12 personajes.
Gil Vicente: Primera mitad del s.XVI. Tiene comedias.


FUENTES DE INFORMACIÓN: (Apuntes de clase)

La escuela de Lope de Vega y la escuela de Calderón de la Barca

 En clase estuvimos realizando una tarea acerca de las escuelas de Lope y de Calderón que ciertamente fue de bastante ayuda para entender algunos conceptos e ideas del teatro del Siglo de Oro. A continuación la tarea:

1. Miembros (autores) de la escuela de Lope de Vega y obras importantes.


Autores: Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.

Obras importantes: Don Gil de las calzas verdes (Tirso de Molina), La verdad sospechosa (Juan Ruiz de Alarcón), Las mocedades del Cid (Guillén de Castro), Atila (Luis Velez de Guevara), Endimión y la luna (Juan Vélez de Guevara).



2. Miembros de la escuela de Calderón y obras importantes.

Autores: Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo.

Obras importantes: Entre bobos anda el juego (Francisco Rojas Zorrilla), El desdén con el desdén (Agustín Moreto), El Amor al Uso (Antonio de Solís), La segunda Celestina (Agustín de Salazar), Los empeños de una casa (Sor Juana Inés de la Cruz), La muñecas de Marcela (Álvaro Cubillo de Aragón, La piedra filosofal (Francisco Bances Candamo).



3. Innovaciones, mejoras, enriquecimiento que realiza la escuela de Calderón. Concretar.

Calderón reduce el número de escenas que habitualmente empleaban Lope de Vega y sus seguidores, porque cuida más la estructura dramática; restringe igualmente la abundante polimetría del teatro anterior a octosílabo, endecasílabo y alguna vez heptasílabo; también empobrece el repertorio estrófico a fin de lograr más unidad de estilo.

Con Calderón de la Barca adquirió plena relevancia en la comedia barroca la escenografía, es decir los elementos visuales que conformaban la escenificación como por ejemplo la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería…).

También cobra mucha importancia la música (se considera a Calderón el primer autor de libretos de zarzuelas), en búsqueda de un espectáculo barroco integral que uniera las diversas artes plásticas.



4. Buscar argumentos de obras (trama) que no se hayan explicado ya.

“LA VERDAD SOSPECHOSA", UNA COMEDIA DE JUAN RUIZ DE ALARCÓN

La obra tiene como escenario principal Madrid, donde el mentiroso don García conoce a Jacinta y a Lucrecia. El personaje principal llamado Carlos Cuevas está realmente enamorado de doña Jacinta y, a fin de ganársela, inventa toda una red de mentiras que dan sentido a la historia. Al final, don García reconoce sus errores y recibe un merecido castigo por sus embustes.



FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.cervantesvirtual.com

www.es.wikipedia.org

(Pregunta numero cuatro)
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7953
http://litib-esn.blogspot.com/2007/11/la-verdad-sospechosa.html